domingo, 23 de octubre de 2011

las 7 maravillas del mundo

Estas maravillas, ordenadas según la época de su construcción, son las siguientes:

  1. La Gran Pirámide de Guiza. Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida para el faraón Keops. Ubicada en Guiza, Egipto, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún se puede contemplar.
  2. Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C. - 562 a. C. Ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los partos.
  3. El Templo de Artemisa en Éfeso (actual Turquía). Construido hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a. C. Este nuevo templo, que debe ser considerado como el incluido dentro de la lista de las maravillas, fue destruido a su vez por los godos durante un saqueo en el año 262.
  4. La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en Olimpia, Grecia, desapareció entre 393, año en que el emperador Teodosio el Grande prohibió el culto pagano, y 426, en que Teodosio II ordenó la demolición de los monumentos de Olimpia.
  5. El Mausoleo de Halicarnaso. Construido hacia 353 a. C. y situado en la ciudad griega de Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía). Se mantuvo en pie a lo largo de los siglos, pero una serie de terremotos hizo que hacia 1404 ya hubiera quedado reducido ruinas.
  6. El Coloso de Rodas. Construido entre 294 a. C. y 282 a. C. Ubicado a la entrada del puerto de la ciudad de Rodas en la isla de Rodas, Grecia, fue derribado por un terremoto en el año 223 a. C., por lo que fue la más efímera de las maravillas.
  7. El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, en Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían al puerto de la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo dio nombre genérico a todos los grandes monumentos funerarios que la siguieron, la torre de Faros (Pharos) hizo lo propio con las torres de señales para la navegación. El Faro perduró hasta que los terremotos de 1303 y 1323 lo redujeron a escombros; en el año 1480, sus restos fueron reutilizados en la construcción de una fortaleza cercana .

sábado, 1 de octubre de 2011

Dispositivos de procesamiento


Los dispositivos de procesamiento de datos no son mas que parte del hardware de una computadora, pero las partes de una computadora (dispositivos) son varios, entonces como identificamos cuales pertenecen a los de procesamiento de datos.
Pues aqui esta lo interesante y por lo cual reciben este nombre por que única y exclusivamente siriver para procesar datos, bueno y hablando de todo para que pueda entenderse mejor también es necesario antes de mencionar cuales son estos dispositivos dar una definición por separa de que es un procesamiento de datos.
PROCESAMIENTO DE DATOS: Se entiende como la forma en la cual la información ingresa a una computadora, de igual manera la forma en que esta (sale) o sea cuando tenemos un resultado final, por ejemplo cuando estamos ingresando datos o haciendo una carta nosotros utilizamos un teclado para ingresar datos, cuando nosotros deseamos imprimir lo que hemos realizado entonces vemos el resultado a través de un papel que tuvo que haber sido impreso, por ello algunos dispositivos cumplen con la función de ingresar los datos en un computador y otros dispositivos se encarga
n de ver reflejado una tarea.

Dispositivos de salida


Los principales dispositivos empleados para editar y reproducir una imagen digital son el monitor y la impresora. La forma que tiene de representar una imagen digital un monitor es diferente de la que tiene una impresora, por lo que puede haber diferencias significativas entre cómo vemos una imagen en pantalla y cómo la vemos una vez impresa. Entre otras cosas, porque laresolución de un monitor es -normalmente- mucho más baja que la de una impresora.

Algunos programas de software incluidos con escáneres de gama media y alta, así como algunos programas para el tratamiento de imágenes, permiten realizar una calibración del monitor con respecto a la impresora, a fin de que los tonos que se vean en pantalla coincidan lo más posible con los de la impresora.

El monitor

Es el dispositivo de salida principal y mediante el cual vemos una imagen digital. Con una configuración de pantalla de 800x600 la resolución del monitor ronda los 96 dpi, por lo que las imágenes con mayor resolución se verán más grandes. Si, por tanto, el fin es ver imágenes en pantalla, no suele ser necesario trabajar con resoluciones superiores a 100 dpi. Es conveniente también que nuestro equipo cuente con una buena tarjeta gráfica, ya que es ésta la que va a procesar las imágenes a visualizar. El tamaño del monitor también es importante para trabajar cómodamente.

La impresora

Este dispositivo permite reproducir en papel (de varias clases) las imágenes digitales. Su resolución varía de un modelo a otro, pero con frecuencia sobrepasan los 300 dpi. Si una imagen tiene mayor resolución, la impresora ajusta estos valores para imprimirla a su máxima calidad. Hay toda una gama de impresoras más o menos profesionales y con diferentes sistemas de impresión (chorro de tinta, sublimación, ceras, etc.), por lo que habrá que elegir la más adecuada a nuestras necesidades.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Dispositivos de entrada

Son los que envían información a la unidad de procesamiento, en código binario. Dispositivos de entrada (entre otros):
Teclado: Un teclado se compone de una serie de teclas agrupadas en funciones que podremos describir:
  • Teclado alfanumérico: es un conjunto de 62 teclas entre las que se encuentran las letras, números, símbolos ortográficos, Enter, alt...etc.
  • Teclado de Función: es un conjunto de 13 teclas entre las que se encuentran el ESC, tan utilizado en sistemas informáticos, más 12 teclas de función. Estas teclas suelen ser configurables pero por ejemplo existe un convenio para asignar la ayuda a .
  • Teclado Numérico: se suele encontrar a la derecha del teclado alfanumérico y consta de los números así como de un Enter y los operadores numéricos de , resta,... etc.
  • Teclado Especial: son las flechas de dirección y un conjunto de 9 teclas agrupadas en 2 grupos; uno de 6 (Inicio y fin entre otras) y otro de 3 con la tecla de impresión de pantalla entre ellas.
Recomendaciones: En este apartado es conveniente distinguir entre dos tipos de teclado:
  • De Membrana: Fueron los primeros que salieron y como su propio nombre indica presentan una membrana entre la tecla y el que hace que la pulsación sea un poco más dura.
  • Mecánico: Estos teclados presentan otro sistema que hace que la pulsación sea menos traumática y más suave para el usuario.
  • Mouse: A este periférico se le llamó así por su parecido con este roedor. Suelen estar constituidos por una caja con una forma más o menos anatómica en la que se encuentran dos que harán los clicks de ratón siendo transmitidos por el cable al puerto PS/II o al puerto de serie (COM1 normalmente). Dentro de esta caja se encuentra una que sobresale de la caja a la que se pegan 4 rodillos ortogonalmente dispuestos que serán los que definan la dirección de movimiento del ratón. El ratón se mueve por una alfombrilla ocasionando el movimiento de la bola que a su vez origina el movimiento de uno o varios de estos rodillos que se transforma en señales eléctricas y producen el efecto de desplazamiento del ratón por la pantalla del ordenador.
Existen modelos modernos en los que la transmisión se hace por infrarrojos eliminando por tanto la necesidad de cableado. Otros presentan la bola en la parte superior de la caja no estando por tanto en contacto con la alfombrilla y teniendo que ser movida por los dedos del usuario aunque se origina el mismo efecto.